Moraleja innova con tecnología LoRa: un prototipo para el monitoreo ambiental en zonas rurales

El Centro de Innovación Territorial Circular FAB de Moraleja ha puesto en marcha un prototipo basado en tecnología LoRa, diseñado para recopilar datos ambientales como temperatura y humedad en tiempo real sin depender de redes móviles ni WiFi. Este desarrollo representa un avance en la integración de sensores inteligentes para mejorar la gestión de recursos en entornos rurales.

La red LoRa (Long Range) es una tecnología de comunicación inalámbrica de largo alcance y bajo consumo energético. Gracias a esta tecnología, los dispositivos pueden operar durante años sin necesidad de recarga, alcanzando largas distancias, lo que la hace especialmente útil para áreas rurales alejadas o de difícil acceso. Su bajo coste y su capacidad para conectar dispositivos en distancias de hasta varios kilómetros hacen de LoRa una opción ideal para proyectos que requieren transmisión de datos a gran escala.

El prototipo actualmente transmite datos sensoriales cada cinco minutos, permitiendo obtener información precisa sobre las condiciones ambientales del Centro. Esta información es clave para analizar el impacto de los factores climáticos tanto en el Centro como en el entorno agrícola que lo rodea.

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto ha sido la realización de pruebas de campo en la zona agrícola de Moraleja, con el fin de verificar la cobertura y el rendimiento de la red LoRa en entornos rurales. Los resultados han sido positivos, confirmando que esta tecnología puede ofrecer una solución efectiva donde otros métodos como WiFi o Bluetooth no alcanzan.

A pesar de los desafíos iniciales, el equipo de desarrollo ha implementado una solución económica y eficiente para el almacenamiento y visualización de datos: un hosting compartido de bajo coste que permite mantener los datos disponibles a largo plazo sin recurrir a plataformas gratuitas, muchas veces limitadas. Esto ha garantizado la continuidad del proyecto sin comprometer la calidad de los datos.

La elección de LoRa se fundamentó en su coste accesible y alta eficiencia, elementos que la convierten en una opción ideal para proyectos que requieren conectividad en áreas extensas. Además, al no requerir la necesidad de infraestructuras costosas abre nuevas posibilidades para proyectos similares en el futuro, por lo que se prevé replicar el prototipo en otros centros de la red Circular Fab, ampliando su alcance y utilidad.

A largo plazo, la tecnología LoRa podría aplicarse en sectores como la gestión del agua, agricultura inteligente, ganadería y monitoreo ambiental, transformando la forma en que se gestionan los recursos naturales y optimizando procesos.

Este proyecto ha sido desarrollado en colaboración con un emprendedor local, reforzando el compromiso del Circular Fab con el desarrollo tecnológico sostenible y la innovación territorial. Asimismo, se está trabajando en un prototipo adicional de estación meteorológica con el Centro de Formación del Medio Rural, también basado en LoRa.

Profesores del norte de Cáceres se forman en impresión 3D en el CIT Circular FAB de Moraleja

El Centro de Innovación Territorial Circular FAB de Moraleja continúa su apuesta por la innovación educativa con la organización de una serie de talleres especializados en diseño e impresión 3D dirigidos a profesorado de secundaria del norte de la provincia.

Los talleres, organizados en colaboración con el Centro de Profesores y Recursos (CPR) de Hoyos y el CPR de Coria, han tenido lugar en las instalaciones del Circular Fab de Moraleja y en el Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) de Coria. En ellos, docentes de distintos Centros de Educación Secundaria han recibido formación tanto teórica como práctica, con el objetivo de integrar la fabricación digital en sus metodologías de aula, fomentando así una educación más práctica, innovadora y alineada con las competencias del siglo XXI.

Durante varias sesiones, las personas participantes se han adentrado en el mundo del modelado e impresión 3D, utilizando herramientas accesibles y adaptadas al entorno educativo, como Tinkercad, un software de diseño online ideal para iniciarse en el modelado tridimensional. Asimismo, han aprendido a preparar sus diseños para impresión mediante programas laminadores como Ultimaker Cura y Bambu Studio, fundamentales para traducir los modelos a un formato compatible con las impresoras 3D.

Además, la formación no se ha limitado al entorno digital. El profesorado pudo realizar el montaje completo de una impresora 3D, una experiencia que permitió comprender a fondo el funcionamiento y los componentes clave de esta tecnología. Esta actividad práctica se complementó con sesiones sobre las aplicaciones reales de la impresión 3D en campos tan diversos como la educación, la medicina, la ingeniería, el diseño industrial o la arquitectura.

La formación en competencias digitales es clave para el futuro de la enseñanza. Con estas acciones formativas no solo se capacita al profesorado, sino que se genera una red de conocimiento que se extiende a cientos de alumnos en sus respectivos centros.

Esta iniciativa refleja el compromiso de la Red Circular Fab con el impulso de la educación tecnológica, la innovación pedagógica y la sostenibilidad, fomentando la capacitación del profesorado y acercando a la comunidad educativa herramientas clave para afrontar los retos del siglo XXI.

El Circular FAB de Moraleja lleva la tecnología y la innovación a la Feria de la Encomienda y al ECJ

El Circular FAB de Moraleja ha participado en la Feria Encomienda y en las Jornadas de Puertas Abiertas del Espacio para la Creación Joven (ECJ). Ambas iniciativas han combinado diversión y aprendizaje tecnológico para distintos colectivos de todas las edades, posicionando al centro como un referente en innovación tecnológica.

Feria Encomiend@: La tecnología al servicio de la creatividad navideña

El pasado 14 de diciembre, el Circular FAB de Moraleja participó en la Feria Encomiend@, evento dedicado al comercio y la gastronomía transfronteriza, celebrado en la plaza de toros de la localidad. En su stand, los y las asistentes encontraron actividades creativas que hicieron brillar el espíritu navideño a través de la tecnología.

Los más jóvenes disfrutaron diseñando y personalizando decoraciones navideñas que fueron fabricadas en madera utilizando máquinas láser, mientras otras aprendían a pilotar drones, sumergiéndose en el mundo de la tecnología y aprendiendo sobre su potencialidad. La respuesta del público fue exitosa, destacándose el entusiasmo por estas propuestas innovadoras.

Jornadas de Puertas Abiertas del ECJ: Impulsando la innovación entre los jóvenes

Por otro lado, el día 21 de diciembre, el Espacio para la Creación Joven (ECJ) de Moraleja abrió sus puertas para desarrollar unas jornadas especiales en colaboración con el Circular FAB y el Ayuntamiento de la localidad. En este evento, las personas asistentes participaron en actividades distintas e innovadoras como carreras de LEDs, juegos interactivos fabricados en 3D con tecnología láser, además del pilotaje de drones a través de circuitos habilitados.

La iniciativa tuvo una gran acogida entre el colectivo joven, quienes mostraron interés por las posibilidades creativas y tecnológicas ofrecidas por el Circular FAB. Estas jornadas pusieron de manifiesto el potencial de los espacios colaborativos para estimular el talento y fomentar vocaciones en áreas STEM.

La implicación del Circular FAB en estas iniciativas refleja su compromiso con el desarrollo local y su apuesta por la divulgación y formación en tecnologías. Gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de Moraleja y el ECJ, ambas actividades han dinamizado la vida social y cultural de la localidad durante las fiestas navideñas, fortaleciendo lazos entre redes y despertando interés por la tecnología entre la ciudadanía de la comarca.

Con su enfoque innovador y su cercanía, el Circular FAB de Moraleja consolida su papel como motor de transformación local, promoviendo la creatividad, la sostenibilidad y el aprendizaje colaborativo, elementos esenciales para construir un futuro más tecnológico y sostenible.

Finaliza la instalación del planisferio fabricado en el Circular FAB

En el Circular FAB de Moraleja se ha finalizado el desarrollo del prototipo de planisferio, fruto del proyecto “Huella Celeste” llevado a cabo por el alumnado de la Escuela Profesional “El Postuero II”.

Este planisferio ha sido instalado en un parque público, ofreciendo a la ciudadanía un recurso único para explorar el cielo y aprender sobre astronomía. No solo destaca como un atractivo visual, sino también como una valiosa herramienta educativa diseñada para identificar constelaciones y comprender el movimiento de las estrellas durante cualquier época del año. La experiencia se complementa con cartelería explicativa que facilita el aprendizaje de quienes se acerquen a disfrutarlo.

El prototipo también apuesta por la sostenibilidad, al emplear materiales reciclados para su estructura de metacrilato resistente y una iluminación de bajo consumo que minimiza el impacto ambiental. Esta combinación de innovación, sostenibilidad y educación convierte al planisferio en un ejemplo de cómo acercar el conocimiento astronómico a la ciudadanía de forma accesible y respetuosa con el entorno.

La instalación de este prototipo en un espacio público refleja el compromiso del Circular FAB de Moraleja con la promoción de sinergias y trabajo colaborativo, el fomento del aprendizaje, la sostenibilidad y el interés por la educación. En conjunto, el planisferio brinda una experiencia cercana y enriquecedora para todas las personas que lo visitan.

Tecnología con propósito: el Circular FAB de Moraleja acoge un reto para mejorar el cuidado de personas vulnerables

En un claro ejemplo de cómo la innovación tecnológica puede surgir desde la base y adaptarse a las realidades locales, la localidad cacereña de Moraleja ha acogido el "Reto: Tecnología para el Cuidado – Prototipos de Teleasistencia", una iniciativa enmarcada dentro de la Code Week europea y organizada por el Circular FAB de Moraleja y que tiene como objetivo acercar la tecnología a la atención y el cuidado de personas mayores o con diversidad funcional, un colectivo especialmente relevante en muchas zonas rurales de España.

El Circular FAB de Moraleja junto con participantes del IES Jálama y del ciclo formativo de grado medio Atención a Personas en Situación de Dependencia, en colaboración con la Asociación Mensajeros de la Paz, han diseñado varios prototipos de teleasistencia utilizando tecnologías accesibles y de bajo coste, como Arduino. 

Entre los resultados más destacados se encuentra un dispositivo capaz de enviar un SMS de aviso automático cuando una puerta o ventana queda abierta, contribuyendo así a reforzar la seguridad en el entorno doméstico, especialmente donde viven personas mayores. Asimismo, se sentaron las bases para el desarrollo de un dispositivo de aviso de caídas, ideado también a partir de las experiencias y conocimientos de las personas participantes y futuros profesionales del ámbito sociosanitario.

Además de fomentar la cultura "maker", el reto ofreció una mirada al ámbito profesional de la teleasistencia. El técnico del Centro de Referencia de la Red Circular Fab El Círculo, presentó soluciones comerciales ya existentes, incluyendo un reloj de teleasistencia y ejemplos de cómo la Inteligencia Artificial (IA) se está aplicando en el seguimiento de pacientes crónicos así como en el ámbito de la psicología. 

Estas aportaciones permitieron a las y los participantes conocer el espectro completo de posibilidades tecnológicas, desde proyectos de bajo coste y fabricación local hasta soluciones más avanzadas que ya se están aplicando en entornos profesionales.

Esta experiencia ha puesto de manifiesto el enorme potencial de la tecnología con propósito, especialmente cuando se desarrolla de forma colaborativa y con una clara orientación al bienestar social. 

Con iniciativas como esta, la Red CIT Circular FAB demuestra una vez más el poder transformador de la tecnología accesible y su capacidad para fomentar vocaciones tecnológicas con impacto social real. 

Proyecto EcoOasis: Jardín botánico de Moraleja

La Escuela Profesional “El Postuero 3”, en colaboración con el Circular FAB de Moraleja, ha impulsado el “Proyecto EcoOasis” que tiene como objetivo la rehabilitación del parque de Moraleja, convirtiéndolo en un jardín botánico. Esta idea busca revitalizar un espacio urbano deteriorado, transformándolo en un entorno de gran valor ecológico.

Un total de 19 personas, incluyendo alumnado y personal docente, están involucradas en esta iniciativa que tiene una duración prevista de aproximadamente 15 semanas.

Teniendo como escenario el Circular FAB de Moraleja y bajo la supervisión del técnico, las y los participantes fabricarán composteras con sensórica que posteriormente se trasladarán al parque. Además, con el fin de completar la parte de diseño y sensórica, parte del alumnado recibirá capacitación en Arduino, sensores y actuadores. Esta formación les permitirá llevar un control sobre el riego automatizado alimentados por energías renovables, principalmente, paneles solares.

En el Circular FAB de Moraleja también se diseñará la cartelería y señalética a través de formación en diseño 2D. Este aprendizaje permitirá obtener productos grabados y cortados con láser o a través del plóter de corte con vinilo.

Un aspecto clave de este proyecto es el uso de materiales reciclados en la rehabilitación del parque ya que promueve la sostenibilidad y reduce la huella ambiental. En este sentido, las y los participantes reutilizaran diferentes materiales, alineándose con los principios de sostenibilidad promovidos por la Red Circular FAB. Este enfoque demuestra cómo los residuos pueden convertirse en recursos valiosos, creando senderos, bancos y estructuras que se integran perfectamente en el entorno natural. EcoOasis logrará minimizar el desperdicio al mismo tiempo que se crea un espacio sostenible y resiliente.

Las áreas verdes urbanas, como este futuro jardín botánico, juegan un papel fundamental en la salud y el bienestar de la ciudadanía, ya que no solo proporcionan un espacio para el descanso, sino que también sirven como centros de aprendizaje.

Circular FAB de Moraleja se posiciona como un espacio innovador y colaborativo, brindando todo el apoyo posible al desarrollo del proyecto EcoOasis y ofreciendo un lugar propicio para el desarrollo de un jardín botánico en Moraleja que sirva como ejemplo de sostenibilidad, educación ambiental y compromiso comunitario.

Curso avanzado de "Planimetría y GIS para Drones" en los Circular FAB de Moraleja y Miajadas

Este mes de julio los centros de la Red Circular FAB de Moraleja y Miajadas han servido de escenario para la realización del curso: “Planimetría y GIS para drones en sectores productivos”. Esta formación, que ha atraído a numerosas personas interesadas con 101 inscripciones y 20 participantes seleccionados, será la última y de nivel más avanzado que se ofrece dentro del plan de capacitación integral sobre drones de la Diputación Provincial de Cáceres y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Con el objetivo de orientar a aquellas personas que deseen profundizar en el conocimiento de aplicaciones avanzadas y conocimientos en Planimetría y GIS, este curso ofrece una formación exhaustiva que incluye una introducción a conceptos básicos de planimetría, conocimiento de la realidad profesional del uso de drones y todos los aspectos necesarios para trabajar con ellos. El alumnado ha organizado y realizado prácticas de vuelo, gestionado los permisos necesarios y ejecutado operaciones de planimetría.

Entre las y los participantes se destacan perfiles profesionales variados tales como bomberos forestales, ingenieros agrónomos, técnicos de mantenimiento, informáticos, así como los técnicos de la Red Circular FAB de Innovación Territorial que también se han formado en este curso, adquiriendo herramientas esenciales para su trabajo.

Este curso representa una oportunidad única para capacitar a profesionales en el uso de drones, ampliando sus habilidades y mejorando su desempeño en sectores productivos. Desde la Red Circular FAB de Innovación Territorial de la Diputación de Cáceres se continúa apoyando la innovación y la formación avanzada para impulsar el desarrollo y la adaptación tecnológica en la provincia.

eventos

El Circular FAB de Moraleja finaliza con éxito el taller Ecotech de reciclaje textil sostenible, llevado a cabo en el centro “Mensajeros de la Paz”, un espacio dedicado a personas con discapacidad. Este taller, que se desarrolló desde el 9 hasta el 31 de mayo, constó de cuatro sesiones de una hora cada una y contó con la participación de nueve entusiastas asistentes.

El taller comenzó con una introducción al reciclaje textil, centrado en la reutilización de materiales para crear nuevos productos sostenibles. Durante la primera sesión, las y los participantes pudieron pasar a la práctica mediante la elaboración de llaveros personalizados a partir de vaqueros en desuso, descubriendo técnicas básicas de costura y diseño. La segunda sesión se destinó a la creación de pulseras, nuevamente utilizando vaqueros reciclados, en donde se promovió la creatividad y la destreza manual entre las y los asistentes.

Durante la tercera sesión el alumnado elaboró delantales a partir de bolsas usadas de material TNT (tela no tejida), aprendiendo, al mismo tiempo, sobre la importancia de la sostenibilidad en la moda. La última sesión, cerrando el ciclo de talleres, les permitió aplicar todas las habilidades adquiridas creando llaveros anudados mediante la reutilización de camisetas viejas.

Todas las prácticas se realizaron con la máquina plóter de corte. En primer lugar se crearon los diferentes diseños en el ordenador, luego aprendieron a enviar esa información a la máquina de plóter de corte. Posteriormente cada participante colocó el vinilo textil previamente cortado y plasmó sus creaciones en los diferentes materiales comentados con ayuda de la plancha térmica.

La iniciativa no solo fomentó el aprendizaje de técnicas sostenibles, sino que también ofreció un espacio inclusivo y creativo, demostrando que el reciclaje textil puede ser una actividad enriquecedora y accesible para todos.

eventos

Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la UNED y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), han desarrollado en el Circular FAB de Moraleja un taller de fabricación aditiva, una técnica de impresión 3D que representa la base de “Rural 3D”, un proyecto que busca atraer y fijar población en las zonas rurales.

El origen de la fabricación aditiva -también conocida como impresión 3D- se remonta a la década de los años 80 y consiste en un sistema de producción industrial basado en un conjunto de tecnologías que permiten fabricar componentes, mediante la construcción capa a capa, con un determinado material. Según el proyecto Rural 3D, en un estudio reciente (Jiang et al. 2017), los expertos coincidieron en que en 2030 la producción local cerca de los clientes (posibilitada por la fabricación aditiva) aumentará significativamente, mientras que las cadenas de producción extendidas a nivel mundial disminuirán. Además, indican que esta técnica “reduce el coste de producción para pequeños lotes, permitiendo a un pequeño productor con conocimiento del mercado local probar la demanda con facilidad”.

Entre el 5 y el 6 de junio, el Circular FAB de Moraleja -desde donde se retransmitió en directo el taller- ha recibido la visita de una veintena de personas, entre ellas representantes de colectivos de la población, asociaciones de vecinos, personas empresarias, comunidad educativa, ASPACE Moraleja, concejales del ayuntamiento, Protección Civil, etc. De forma presencial, en Moraleja asistieron al taller más de 15 personas, principalmente alumnado de la Escuela Profesional Dual de Albañilería, que trabaja -en colaboración con el Circular FAB- en el proyecto de un mirador de estrellas, para el que ya han hecho el diseño de una mini maqueta en 3D. También asistió una empresaria artesana del mundo de las joyas, interesada en desarrollar una herramienta para su negocio. En el resto de centros Circular FAB de la provincia de Cáceres también pudieron conocer las líneas principales de esta tecnología gracias a la retransmisión en directo del evento.

Con el objetivo de luchar contra la despoblación, Moraleja ha sido una de las tres localidades elegidas a nivel nacional para concienciar y trasladar estos conocimientos a la población, ya que, y a pesar de las sensaciones compartidas entre los asistentes durante la celebración del taller, Moraleja ha ido perdiendo población en los últimos trece años. En este contexto, con esta iniciativa, el CSIC lleva a cabo una investigación que pretende validar la fabricación aditiva como instrumento para generar oportunidades de empleo en el medio rural y frenar así la despoblación que sufre el país en muchos territorios.

Las personas encargadas de impartir el taller, dieron a conocer los diferentes aspectos que puede implicar el uso de esta técnica como medida contra la despoblación, buscando involucrar a los gobiernos locales y a la población rural, difundir el potencial de la fabricación aditiva e integrar la mirada de la comunidad rural en la investigación. Para ello, en estos días, distintos responsables de Rural 3D han llevado a cabo entrevistas dedicadas a recoger las expectativas y barreras percibidas por las administraciones públicas locales y los ciudadanos del entorno rural hacia este innovador modelo de fabricación, a través de un estudio de percepciones que se realizará en tres municipios de España en riesgo de despoblación. La participación de las diputaciones, los ayuntamientos y las asociaciones locales de los tres municipios será esencial para que los resultados de la investigación reflejen el enfoque rural hacia estas tecnologías.

Por otro lado, las personas responsables de Rural 3D junto al Circular FAB han visitado las instalaciones de la empresa local de conservas Productos Silvestres Julián Martín, contando con la participación de Elvira León (ADDvance 3D technologies), Sonia Gómez (Huella Responsable), Ana Camacho (UNED), Ana Romero (UCLM), Víctor Gómez (IPP-CSIC), Paqui García Caballero, Ana López Terradas e Iñaki García (CENIM-CSIC), Elisabet y Raquel (gerente y técnica del Ayuntamiento de Moraleja) y Javier Pereira (técnico del Circular FAB en Moraleja). El objetivo de la visita ha sido conocer la situación de las empresas locales, sus procesos productivos y las dificultades a las que se enfrentan, para poder elaborar un estudio de aplicabilidad de la fabricación aditiva de las empresas del medio rural. Por otra parte, se buscaba formar al tejido empresarial en la técnica de fabricación aditiva y ver la aplicación en sus propios procesos, con un estudio de rediseño e impresión 3D de algunas piezas.

Según explica Javier Pereira, “han sido dos días muy intensos en los que, gracias al taller impartido por el CSIC y las universidades colaboradoras, las personas participantes han podido aprendido sobre la tecnología de impresión 3D. Tanto las personas asistentes como los ponentes han podido comprobar que gran parte de esta tecnología está ya disponible y a su alcance en la Red Circular FAB”. En su opinión, ha sido relevante el hecho de que la población en general y responsables de empresas en particular, pudieran descubrir las facilidades que aporta esta técnica con una mirada cercana, ya que es esencial que puedan ver las posibilidades que ofrecen las tecnologías para eliminar las barreras o el miedo que pueda plantear nuevas formas de pensar o hacer las cosas.

Para conocer más sobre el proyecto “Rural 3D” se puede consultar la web: https://rural3d.csic.es/proyecto-rural-3d/el-proyecto/

eventos

Más de 300 personas visitaron ayer el “Colegio encantado” del CEIP Cervantes de Moraleja, un evento en el que padres y comunidad educativa se han implicado formándose e ideando en el Circular FAB la decoración de una serie de representaciones teatrales con las que se buscaba poner un toque de humor a los asuntos cotidianos referentes al día a día y a la realidad educativa.

El Circular FAB de Moraleja ha colaborado en este proyecto desde el principio, formando al alumnado y al profesorado para poder utilizar la máquina de corte láser disponible en el centro. De esta manera, el acceso a esta tecnología ha permitido a la comunidad educativa adquirir competencias digitales que favorecen su capacidad de innovar de cara a futuras iniciativas emprendedoras.

La unión de aprendizaje y recursos ha facilitado que en el Circular FAB se ideara buena parte de la decoración utilizada en el evento, como los símbolos del zodiaco chino, paneles chinos, el dragón con todas las escamas, etc. Las personas implicadas han utilizado la máquina láser del Circular FAB y han aprendido a tratar las imágenes con el software Inkscape para su vectorización, así como a buscar imágenes libres de derechos de autor. Además, han dado una segunda vida a materiales reciclados, ahorrando costes y contribuyendo a la economía circular.

“Trabajo espectacular” o “esfuerzo titánico” son algunas de las expresiones que se pudieron escuchar ayer al ver el trabajo realizado que ha hecho posible la celebración del evento, en la que tanto personal docente como padres y madres de alumnos y voluntarios han dedicado casi dos meses para crear la decoración que ha vestido cada rincón del centro educativo, transformándolo en una gigantesca escena teatral.

La temática central de este año ha girado en torno al Gran Imperio Chino, su guerra con Japón y los samuráis. Recorriendo cada rincón del colegio, se pueden descubrir distintas representaciones, como la visita del temible emperador Che de la dinastía Li (Cheli), que revolucionaba por completo la ciudad prohibida de los deberes, en la que todos sus habitantes debían colaborar para derrotar al enemigo.

Según cuenta el técnico del Circular FAB en la localidad, Javier Pereira, se vivió una noche de “casi dos horas de carcajadas y buenos momentos, donde tanto alumnos como padres y madres pasaron un rato más que agradable”. Además, explica, “desde Circular FAB ha sido un placer contribuir a la formación de la comunidad educativa, fomentando que las futuras generaciones despierten su curiosidad por la innovación y el espíritu emprendedor”.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestro aviso legal, política de protección de datos y política de cookies.